El Bosque de la Inteligencia
Al salir del Teatro los visitantes inician un recorrido a través de una exposición concebida por Aleix Fernández (Onionlab) y Carmelo Zappulla (External References), destinada a mostrar algunos ejemplos relevantes de cómo España se suma a la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible con proyectos innovadores para un futuro sostenible. Aquí se demuestra que lo inmersivo y la interactividad son los puntos fuertes del Pabellón, que cuenta con piezas de realidad aumentada, una app que ayuda a la interacción con el espacio, varios suelos interactivos, una fragancia que reproduce los olores del bosque creada por María Angeles Santiago y un Árbol del Equilibrio vivo que reacciona a la presencia de los visitantes.
Formado por árboles fabricados con un material especial que absorbe el CO2, el Bosque de la Inteligencia es un espacio metafórico en el que, con diversos ejemplos, se muestra cómo nuestro país contribuye a la protección y uso sostenible de los recursos naturales. Este bosque está dividido en tres ámbitos temáticos: preservar la biodiversidad, uso equilibrado de los recursos e inteligencia colectiva.
Preservar la biodiversidad

Océanos y Mares, reservas de biodiversidad
Se destacan algunas de las muchas iniciativas adoptadas por España para proteger su privilegiada biodiversidad y ecosistemas marítimos, mediante una original combinación de tecnología y escenografía inmersiva.
Microalgas contra el cambio climático
Las microalgas son organismos unicelulares y fotosintéticos cuya abundancia abre una vía para combatir el cambio climático, los gases de efecto invernadero, constituir una fuente de energía y complementar la alimentación en el futuro. España lidera diversas iniciativas de I+D en este ámbito, que se ilustra con una instalación de biorreactores.
Bosques para las futuras generaciones
España es el país del mundo con un mayor número de Reservas de la Biosfera designadas por la UNESCO, que se representa a través de un bosque con imágenes -de gran formato y valor artístico- de un espectacular hayedo. En este entorno se mostrarán programas para la protección de la flora y la fauna y los visitantes podrán fotografiarse en algunos de ellos.
Uso equilibrado de recursos
Alimentación sostenible
En esta parte del recorrido se muestran algunas iniciativas que España lidera a nivel mundial para hacer más sostenible la producción alimentaria, sin perder la riqueza de la dieta tradicional mediterránea. Se muestran avanzados sistemas de control de cultivos y plagas o propuestas para reducir el desperdicio alimentario
Energías y aguas renovables
Descubriremos ejemplos innovadores de soluciones sostenibles a través de proyectos de energías renovables y soluciones sostenibles de tratamiento de aguas, con sello español, modelos que se están replicando en diversas zonas del planeta: revolucionarios sistemas de desalación, producción de combustibles limpios o plantas de energía termosolar desarrolladas por empresas españolas como Aqualia o Iberdrola. Nos detendremos en El Hierro, isla que está en camino de conseguir la autosuficiencia energética, con un modelo que ha generado gran interés a nivel mundial.
Territorios inteligentes
España ha apostado por la digitalización y somos un país pionero en conectividad, gracias al amplio desarrollo de redes de 3, 4 y 5G. Estas infraestructuras digitales permiten optimizar todos los procesos de gestión y organización de territorios urbanos, periurbanos y rurales e implementar soluciones vinculadas con el Internet de las cosas, base fundamental para gestionar nuestros recursos de modo más sostenible. En este espacio se mostrará cómo el propio Pabellón está monitorizando los consumos para ser más eficiente, con un sistema aportado por la empresa vasca Threes Efficiency.
Árbol del Equilibro

El Bosque -como ocurre en la naturaleza- es un entorno muy sensible a las actividades humanas, y por ello contará con el llamado Árbol del Equilibrio, una instalación audiovisual interactiva que reacciona a las actitudes de los visitantes mediante una serie de recursos interactivos que comprometen al público con su preservación. Si los visitantes demuestran que tienen hábitos sostenibles, el árbol florecerá. Pero si sus costumbres no son respetuosas con el medioambiente, las hojas del árbol se marchitarán. La idea es que el visitante perciba el impacto de sus decisiones sobre el medioambiente.
Aceleradoras de futuro

El último ámbito del Bosque de la Inteligencia, son las aceleradoras de futuro, que están modificando el modo de innovar, producir y trabajar, creando entornos en los que la creatividad impulsa el desarrollo de nuevos escenarios productivos y de servicios. Una instalación audiovisual interactiva –en un espacio futurista- mostrará una selección de proyectos empresariales innovadores emergentes españoles y start ups españolas relevantes, todos vinculados a la sostenibilidad, iniciativas que aportan soluciones de desarrollo sostenible replicables en otros contextos. Dicha selección ha sido realizada por CDTI (Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial), ENISA (Agencia de la Unión Europea para la Ciberseguridad) y Alto Comisionado para España Nación Emprendedora. Entre ellas, se encuentra el modelo de hyperloop desarrollado por la empresa Zeleros, que nació de un equipo de estudiantes de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) y se ha convertido en una pujante start up.
Carmelo Zapulla y Aleix Fernández sobre el diseño del recorrido expositivo
